martes, abril 29, 2014

Que es ser bueno?

Siempre me he preguntado, ¿Qué es ser bueno?.

Como definición en la RAE, indica lo siguiente:

 Bueno, na. (Del lat. bonus).

 1. adj. Que tiene bondad en su género.
 2. adj. Útil y a propósito para algo.
 3. adj. Gustoso, apetecible, agradable, divertido.
 4. adj. grande (que supera a lo común). Buena calentura. Buena cuchillada
 5. adj. sano.
 6. adj. irón. Dicho de una persona: Simple, bonachona o chocante. U. m. c. s. El bueno de Fulano
 7. adj. Dicho de una cosa: No deteriorada y que puede servir. Este vestido todavía está bueno
 8. adj. Bastante, suficiente.
  MORF. sups. irregs. bonísimo, óptimo.
 9. m. Arg. y Ur. Partido que se juega para desempatar.
 10. f. Méx. Partido que se juega para desempatar.

Exceptuando los puntos 9 y 10 que son modismos locales de otros países, bueno tiene varios usos comunes, pero solo en la primera se enfoca en la capacidad de hacer el bien. Siempre que cuando indicamos algo bueno lo imprimimos con la bondad y esto inmediatamente lo asociamos al bien que nos enseñan desde pequeños, con ribetes claramente religiosos. Sin embargo, descartamos que lo que pensamos que puede ser bueno para nosotros, puede ser malo para otras personas o seres, ignorando inmediatamente el impacto que tiene nuestro pensamiento "discriminador".

Yo les propongo ver lo bueno como algo común, ver la acción final, que afecte a la mayor parte del medio y no necesariamente como algo "moralmente" acertado. Veamos el efecto y tener la fuerza de asumir las consecuencias.

"No hay hombre, por malo que sea, que no sea bueno con alguien. Lo importante es ser bueno con todos." P. Mendizabal

Les coloco el siguiente ejemplo:

Mujer de 22 años, embarazada, es su primer hijo. Es un embarazo tubario no viable. La madre finalmente tiene dos opciones: se realiza un aborto o espera lo peor, que puede llevar a su muerte. ¿Que podemos hacer en este caso?. ¿Permitir la vida del bebe por nacer o la vida que tiene la madre?. Si asumimos la postura de real actual, indica que se debe ser pro vida, por ende debemos permitir que ese niño crezca y se defina por si solo, por ende se niega el aborto. Si asumimos una postura objetiva sobre ser pro vida, deberíamos respetar la vida de la madre y provocar un aborto, así salvando una vida.

La pregunta en cuestión es ¿que seria lo bueno? Lo bueno no es lo que nosotros, como grupo de gente, queramos. Lo bueno es lo que decida la persona en cuestión, la elección de la madre. Porque es ella quien asume el costo (físico, sicológico, etc.) de la decisión tomada, no nosotros. Es ella la que arriesga la vida o no.

Dejemos de ser jueces morales del resto y hagámonos cargo, en nuestro ámbito, de nuestras decisiones.

Seamos útiles al otro, para que nos ayuden a nosotros.

Seamos buenos con el otro, para que sean buenos con nosotros.

domingo, octubre 23, 2011

Por qué los diputados del pueblo no mordieron la manzanita?


Ariel Lopez, ingeniero, especialista en telecomunicaciones y seguridad electrónica.

Sergio Sepulveda S., Encargado nacional de Pobladores PCCH.


Bastante revuelo ha provocado la controversial compra de IPad para los parlamentarios. Una iniciativa aprobada por la Comisión de Régimen Interno de la Cámara de Diputados que busca colocar en manos de cada diputado de la república el último modelo IPad2 de la empresa transnacional Apple.


En un escenario donde la sociedad movilizada en la calle exigiendo recursos para la educación y la salud, el parlamento está preocupado de adquirir juguetes para sus honorables, con cargo al erario nacional.


Pero mas allá del tema económico en sí, creemos que es importante tomar en consideración que este tipo de iniciativas hacen que Chile avance hacia la dependencia tecnológica de empresas transnacionales y, sobre todo en este caso en particular, representan graves vulnerabilidades de seguridad.


Empresas transnacionales como Apple, Microsoft, Google, entre otras que tienen su casa matriz en Estados Unidos, están sujetas a la legislación de ese país, que obliga a estas empresas a cooperar con los servicios de inteligencia de Estados Unidos mediante la Ley CALEA (Communications Asistance for Law Enforcement Act) de 1994, y la Ley PATRIOT (USA Patriot Act) de 2001, dejando a disposición de los servicios de inteligencia de EEUU toda la información almacenada o transmitida por estos equipos. Por ello, el uso de software y/o hardware de transnacionales estadounidenses por parte de estructuras del estado de Chile va en contra de la seguridad de la Nación Chilena.


En este sentido, los parlamentarios que utilicen este tipo de tecnologías están entregando (con o sin conocimiento) la totalidad de información a estas empresas foráneas. En el caso de los parlamentarios – que habitualmente manejan información confidencial – todo lo que ellos ingresen a estos u otros aparatos también estarían cayendo en manos de empresas transnacionales y de servicios de inteligencia extranjeros, constituyendo incluso un potencial delito de traición a la patria (absolutamente subjetivo y sujeto a cuestionamiento, pero tal como las cosas hoy en día no sería de extrañar que alguien planteara tal acusación)


¿Comunistas retrotecnológicos?


Creemos que la ciencia y la tecnología deben llegar a todos los ciudadanos y que el aprovechamiento de estos por parte de la población nos ayuda a organizarnos y avanzar como sociedad.


Las computadoras, teléfonos, redes sociales, correo electrónico, tablet, son maravillosas herramientas de comunicación e información que el pueblo debe dominar, utilizar y desarrollar para mejorar como sociedad. Al decir del comandante Fidel Castro, “utilizar la ciencia y la tecnología para encontrar soluciones nuevas a problemas viejos”.


Para que exista un progreso científico tecnológico, necesitamos fomentar el desarrollo de esas aéreas e innovar en ellas. Muy por el contrario, hasta hoy las políticas del estado de Chile han ido convirtiendo a los chilenos en usuarios y compradores de ciencia y tecnología, manteniendo la brecha entre los países productores y los países consumidores. En las actuales condiciones somos concebidos como meros usuarios de software, a quienes hay que complacer con nuevas ofertas cada dia, lo que supone suculentas ganancias para los programadores y para los intermediarios. Sin embargo, es dable avanzar en la concepción del usuario como un “desarrollador”. Quizás es tiempo de soltar las amaras y dejar de estar esclavizados por las grandes corporaciones que nos hacen dependientes de sus nuevos juguetes.


Nosotros debemos avanzar hacia el impulso del desarrollo propio y nacional, lo que lograremos solo apoyando el desarrollo e implementación de ciencia y tecnologías libres. En efecto, hablamos entonces del software libre, aquel que no le pertenece sino a quien lo usa, aquel que no lucra con los usuarios y acepta el aporte de empresas desarrolladoras que han ido potenciando cada día sus herramientas, democratizando de paso el uso de la tecnología y promoviendo su estudio y modificación. Ergo: el desarrollo científico.


El “Software Libre” no sólo es gratuito – a diferencia de las importantes sumas que cuestan los programas y servicios de las corporaciones privadas –, sino que además promueve el desarrollo de las tecnologías nuevas; entiende al usuario como un potencial creador, desarrollador y no un mero cliente, estático e imposibilitado de modificar sus aplicaciones. De igual manera, un cambio de mentalidad en este aspecto puede promover la participación ciudadana en conjunto con sus representantes en el parlamento, por cuanto las distintas bancadas serían empujadas a crear espacios comunes para la redacción de leyes, o ejercer control ciudadano del quehacer parlamentario, algo de lo que nos privan los equipos corporativos dada su lógica individualista y segregación social.


No necesitamos usar Windows de Microsoft u OSX de Apple cuando podemos utilizar gratuitamente Linux, que es el Software del que hemos estado hablando. Por cierto que este cambio supone una confrontación inevitable con aquellos que gustan de acaparar para sí el uso de los avances de la humanidad. Sin embargo, cada día avanzan más las demandas por más participación, más democracia y más justicia social.


Desde el punto de vista del Software, el IPad2 está con los primeros, mientras nosotros vamos por el Software Libre.


(Texto extraído del Semanario El Siglo, edición 9281 del 21 al 27 de Octubre 2011)

martes, julio 26, 2011

Nueva ley, de cara a las elecciones municipales.

Leí en un diario, un análisis de la participación ciudadana, la que va a ser modificada y que conlleva a una leve apertura a la ciudadanía. Les adjunto una parte y el resto se encuentra disponible en un link que adjunto mas abajo.

Nueva ley, de cara a las elecciones municipales.

Participación con cuentagotas…

"La promulgación de una normativa sobre los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, si bien está lejos de las demandas de plena participación abre espacios que es necesario aprovechar, a poco tiempo de los comicios locales del próximo año."

Por Claudio Rodríguez Diaz,
Área Desarrollo Local y Participación. ICAL.

En febrero del presente año se promulgo la ley 20.500, de “asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública”, que presenta la síntesis, en la medida de lo posible, de lo que se puede lograr en materia de participación, ya que la correlación de fuerzas en el Congreso no permite contar con un cuerpo legal que profundice la participación fomentada por el estado.

Aún así, abre un espacio que requiere de la organización activa de dirigentes y actores sociales, para organismos consultivos que serán claves para el control que establezca la ciudadanía en los ministerios y servicios públicos y, sobre todo, en cómo se dinamiza el control ciudadano en las municipalidades a un año de las elecciones de los denominados gobiernos locales.


Ley de asociatividad y participación ciudadana en el control de la gestión pública.

El cuerpo legal plantea que el estado tiene el deber de promover la asociatividad de la sociedad civil, para lo que genera algunos instrumentos como el Consejo Nacional de la Sociedad Civil y los Consejos Regionales. Estas instancias promueven la asociatividad y participación ciudadana, mediante el Fondo para el Fortalecimiento de las organizaciones de interés público. Se trata de espacios aun muy mediados por el peso del gobierno, en tanto son presididos por las autoridades del estado y tienen paridad entre representantes del gobierno y sociedad civil.

La ley consagra la participación de la ciudadanía como un derecho, que estas debe tener en las políticas públicas, y mandata a los distintos organismos del estado a generar espacios concretos de participación. En el caso de los ministerios se crean los Consejos Consultivos de la Sociedad Civil. Ello implica que los distintos servicios tienen la obligación de promover la participación que considere la consulta a la ciudadanía en materia de planificación y gestión, así como dar cuentas públicas de su trabajo.

En el caso de los municipios se crea la figura de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, que reemplazan a los actuales Consejos Económicos y Sociales –CESCOS- como espacio de participación para el desarrollo a nivel local.
Desde una perspectiva crítica, se puede señalar que lo central es que define el rol consultivo de la sociedad civil, es decir, de los dirigentes y organizaciones sociales. Ello da continuidad a la matriz participativa, más bien, de baja intensidad e instrumental, que ha acompañado a las políticas sociales de los gobiernos de la Concertación, con el cierto beneplácito de la derecha.

No obstante, abre un espacio de incidencia para los actores sociales, que implica el despliegue de voluntades organizativas y políticas de las organizaciones y ciudadanía, por influir y ganar espacios de participación sustantiva en la gestión pública. En este sentido, el rol de los dirigentes sociales y políticos a nivel local es primordial. De igual modo, el rol organizativo y facilitador que pueden jugar los actores políticos con voluntad democrática, como son en el plano municipal los alcaldes y concejales.

Por otra parte, para implementar la nueva estructura participativa institucional, la ley fija ciertos plazos, tanto para la constitución de los Consejos Consultivos como de los Consejos Comunales. En caso de los primeros, el Reglamento lo debe fijar cada repartición ministerial –la ley no estipula ni plazo ni su forma de elaboración- y el Consejo Consultivo debe conformarse a más tardar un año de la entrada en vigencia de la ley, es decir, en febrero 2012. Por su parte, a nivel municipal la ley en más clara y establece como plazo para la constitución de los Consejos Comunales 240 días desde su promulgación -16 de Octubre- y el de los Reglamentos que los regirán el próximo 16 de agosto -180 días- lo que da cuenta de la urgencia de revisar su estado actual.

El texto completo se encuentra en la página 16 y 17 del semanario “El Siglo”, edición N° 9268.

viernes, abril 08, 2011

Privatización, que se privatice todo

Encontre esto, queria compartirlo... y hagamos la lista de quienes son las elegidas para privatizarlas.

Fragmento de Cuadernos de Lanzarote (1993-1995)

Que se privatice Machu Picchu, que se privatice Chan Chan, que se privatice la Capilla Sixtina, que se privatice el Partenón, que se privatice Nuno Gonçalves, que se privatice la catedral de Chartres, que se privatice el Descendimiento de la cruz de Antonio da Crestalcore, que se privatice el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, que se privatice la cordillera de los Andes, que se privatice todo, que se privatice el mar y el cielo, que se privatice el agua y el aire, que se privatice la justicia y la ley, que se privatice la nube que pasa, que se privatice el sueño, sobre todo si es diurno y con los ojos abiertos. Y, finalmente, para florón y remate de tanto privatizar, privatícense los Estados, entréguese de una vez por todas la explotación a empresas privadas mediante concurso internacional. Ahí se encuentra la salvación del mundo... Y, metidos en esto, que se privatice también a la puta que los parió a todos.


Extraido de Samago, opiniones.

jueves, marzo 24, 2011

La diferencia entre lo personal y lo social

Antes de leer esta humilde opinión, les pido que lean estos artículos "Cuanto mas quiero a mi hija, mas entiendo el aborto" por Rodrigo Guendelman y luego "Cuanto mas quiero a mis hijos, menos entiendo el aborto" por Marcelo Brunet.

Después de eso, proceda a leer.

Creo yo que a lo que deberíamos estar llamados en esta sociedad es ver que valor le damos a la vida y a que le llamamos vida. Si bien tener un hijo es una gran responsabilidad, no podemos imponer nuestras creencias a todos, y a las decisiones personales bajo las de una sociedad. Simplemente el derecho a elegir que es lo que quiero hacer o decidir, mi derecho a la libertad.

Siempre se ha dicho que los hijos son responsabilidad de los padres y es natural que asi sea. Sin embargo, si dichos padres no pueden con la responsabilidad ¿que hacemos?. La sociedad debe responder o aun así es responsabilidad de los padres?.

Por un lado me parece poco justo acudir a que un niño sin padres le puede pasar cualquier cosa como "una vida coja en afectos, con años de orfanato, con altísimas posibilidades de ser acosa, violentado, violado o golpeado?". Saben porque?. Porque es responsabilidad de la sociedad mantener una protección constante y real sobre los mas vulnerables. Sin embargo, como ejemplo ,dejamos en manos privados los jardines, donde podemos ver que los tratan bien bajo un costo monetario. Quien no tiene dinero, arregleselas solo. Eso es simple. Eso es lo que hace nuestra sociedad. Esa es la realidad de muchos.

Por otro lado, me parece poco justo mencionar "en todas las cosas la naturaleza aspira a lo mejor, y que es mejor ser que no ser". Lo veo, personalmente, como algo mas de dignidad que como la justificación de nacer. Porque? La naturaleza se autobalancea y cuando un animal no puede cuidar a su propia cría se deshace de ella, abandonándola a su suerte, abandonándola a los depredadores o simplemente matándola. La naturaleza es justa, no benévola; toma la decisión en pro al balance, no a una ética o una moral determinada.

El ser humano esta en constante lucha con la naturaleza, en muchos ámbitos. Sin embargo no somos capaces de ver que significa la vida, lo amplio que tiene los dedos que cubren toda la sociedad, pero ignoramos su real impacto. Luchamos por derechos que son de nosotros por naturaleza, pero a un así permitimos que nos sean negados, cubriéndolos de moral, como si no tuviésemos la suficiente inteligencia o ética personal para decidir.

Respetemos la vida, respetando al otro y sus decisiones. Demos como sociedad lo que necesita al individuo, para obtener una mejor sociedad. Vida? perfecto!, como sociedad ayudemos a que la persona que decide tener hijos a tenerlos, no a botarlos. Incentivemos la crianza, donde los padres sean los que críen, no la nana o la abuela y eso apunta a una realidad laboral diferente, donde los padres no trabajen entre 10 a 12 horas, se movilizan para llegar al trabajo hasta en 4 horas (ida y vuelta) y cuando ven a los hijos, lo único que quieren es descansar. Niños sin protección por abandono?, tengamos lugares donde los niños estén realmente seguros, la gente adecuada y que el estado supervise con rigor y mucha periodicidad estos lugares. Educación? Para todos igual y de calidad!. Esparcimiento? Claro! Las plazas deberían ser mas (como dice Coco Legrand, una extensión de nuestro living), estar mas cuidadas, ser mas cercanas y mas seguras. Es lo mínimo que como sociedad podemos ofrecer a nuestros individuos que nos conforman.

La vida no es solamente llegar a esta sociedad, sino que también mantenerse y tener la dignidad de vivirla como corresponde, ya que como leí por ahí "no se muere con dignidad, se vive con ella".

Para cerrar, estoy de acuerdo con Rodrigo que es ideal que la persona que llega a este mundo debe ser acogida con amor y cariño. Estoy de acuerdo con Marcelo con mejorar y modernizar al país para que sea un mejor defensor de la vida. Pero mas alto que estos dos puntos, es la libertad, la del individuo y no a la opresión de la sociedad que no se hace responsable de lo que pide.


"Me contaron que a los peces no les importa ser pescados, pues tienen la sangre fría y no sienten dolor. Pero no fue un pez el que me lo contó"